Número siete, año 2019
Editorial
Conferencia inaugural
Estudios: Sección Alabastro
- La desamortización en los conventos de la ciudad de Zaragoza: destrucción y dispersión de un patrimonio en alabastro (1835-1856)
- Lujo más allá de la muerte. Fundaciones monásticas y sepulcros de alabastro de algunas de las familias de la nobleza en Burgos a finales de la Edad Media
- El uso del alabastro como material escultórico en Zaragoza a finales de la Edad Media
- Relieves de alabastro en Castilla: ‘unicum’ y modelo seriado. Siloe, Berruguete, Juni
- Alabastros en la portada de la Real Capilla de Santa Isabel en Zaragoza. Análisis escultórico, iconográfico y simbólico de los ornatos de alabastro, espejo de virtudes de la Diputación del reino de Aragón (1682-1697)
- Millerola, tierra de yeso y alabastro, y los señores de Picassent
- Esculturas de alabastro en el ámbito doméstico en la ciudad de Zaragoza
- Fonti e storia critica per l’alabastro trapanese: una parabola artistica dall’apice alla decadenza
- A very old English tradition. Alabastro y talla directa en la escultura británica (1910-1939)
- Identificación de procedencias mediante técnicas no invasivas: primeros resultados. Desarrollo de un sistema para medir fosforescencia en piezas histórico-artísticas como criterio en la identificación de la procedencia del material: construcción del equip
- Identifying Geographic Origin Through Non-Invasive Techniques: Initial Findings Development of a system to measure phosphorescence in art-historical pieces to identify the geographic origin of the material: construction of the system and first measurement
- De la carrière de Malaucène vers tout l’Occident du XIVe siècle. Un groupe d’œuvres en albâtre au temps de la papauté d’Avignon
Estudios: Sección Lujo
- ‘Omnia luxus’ habet: los sentidos y el pecado original en la ‘Hamartigenia’ de Prudencio
- Vidrios esqueuomorfos de piedras duras. El “arte” de simular el lujo en época antigua: ‘Gemmata Potoria’
- El enriquecimiento de la fábrica de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona. Las claves de bóveda figurativas de la nave (siglo XIV)
- El tópico de la desornamentación cisterciense y la realidad suntuosa de la vida en los claustros de la Baja Edad Media
- Della Robbia en Portugal: lujo, fe y tradición
- La ostentación en las artes como mecanismo del ascenso social: la familia Zaporta
- Lujo de acero. Armas y poder en el ámbito habsbúrgico del siglo XVI
- El lujo en el matrimonio de la infanta Catalina Micaela con el duque de Saboya en Zaragoza en 1585
- El lujo boloñés en la pintura de Lavinia Fontana
- Reflections of luxury in genre paintings
- La fiesta áurea durante el reinado de Carlos II. El esplendor del barroco efímero
- “Injusto sería fiar al olvido”. Las artes efímeras en el banquete
- “Mazetas”, “primaveras”, “azuzenas”, claveles, ramos y ‘bouquets’: joyas florales de las damas ilustradas europeas
- De lo sacro y lo divino. Bordados orientales en iglesias de la diócesis de Tarazona
- Rarezas y lujo para deslumbrar: el Tesoro del Delfín