El sarcófago renacentista de la Casa de Híjar: un discurso platónico entre la guerra y la muerte
Resumen
Resumen
El sarcófago de Luis Fernández de Híjar y Ramírez de Arellano data de mediados del siglo XVI y es un claro exponente del lenguaje del Renacimiento en España. El X señor de la baronía de Híjar y III conde de Belchite falleció el año 1554 y para la posteridad quiso dejar el testimonio de un sarcófago en el que se exaltó, a través de una simbología platónica, la gloria militar y la permanencia de su nobleza más allá de la muerte. Este artículo hace un análisis de la pieza artística en el contexto de la cultura y la filosofía humanísticas a las que pertenece.
Palabras clave: Casa de Híjar, Nobleza, Escultura, Renacimiento, Muerte, España.
Abstract
The sarcophagus of Luis Fernandez de Hijar and Ramirez de Arellano dates back to the mid-sixteenth century and is a clear example of the language of the Spanish Renaissance period. The X master of the Barony of Híjar and III Count of Belchite died in 1554 and for posterity wanted to leave the testimony of a sarcophagus in which he exalted, through Platonic symbols, military glory and permanence of his nobility beyond death. This article analyzes the artistic piece in the context of culture and humanistic philosophy to which it belongs.
Key words: House of Hijar, Nobility, Sculpture, Renaissance, Death, Spain.