Normas de publicación
Resumen
ENVÍO DE ORIGINALES:
Nuestro interés por divulgar el conocimiento relativo al arte desde finales de la Edad Media a la Edad Moderna nos ha hecho reflexionar sobre el tipo de trabajos a los que podíamos dar cabida, sin limitarnos sólo a los estrictamente académicos. Por ello, hemos dividido la revista en varios apartados, a saber:
1. Estudios
2. Gestión del Patrimonio Cultural
3. Catalogación de Obras
4. Mercado del Arte
Los trabajos serán enviados al servidor de la página web del Centro de Estudios de Arte del Renacimiento, adjuntando el texto a presentar (en el que se precisará el lugar de colocación de las imágenes: ej. Fig. 1), a continuación las notas y un documento con los pies de foto numerados y, por separado, las imágenes. Como el "peso en megas" de las imágenes es alto, contactar con la redacción para acordar la forma de envío. Se incluirá además un resumen (abstract) del trabajo con una extensión máxima de diez líneas, en inglés y castellano, así como un mínimo de cinco palabras clave en ambos idiomas.
Se remitirá en un documento aparte (Microsoft Word) los siguientes datos: nombre y apellidos del autor, dirección, teléfono, correo electrónico y el nombre de la institución científica a la que pertenece.
Los originales se presentarán en un formato de procesador de textos estándar (Microsoft Word) e interlineado 1,5, tanto el texto como las notas. La fuente de la letra será Times New Roman a tamaño 12. Las notas al pie (tamaño 10) se indicarán con números arábigos y se situarán al final del trabajo.
Los artículos tendrán una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 30, dejando un gran arco en la variable de extensión que da libertad al investigador en su trabajo.
Por último, las imágenes deberán ser de muy buena resolución para una mayor calidad en edición de la revista (mínimo 300 p.p. en formato JPG). Se podrán publicar entre cinco y veinte imágenes.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
Las notas deberán señalarse con números volados sin paréntesis, irán al final del texto del artículo y de acuerdo a las normas siguientes:
Monografías: APELLIDOS, Nombre, Título, Lugar de edición, Editor, Año, p./pp.
Ej: MORTE GARCÍA, Carmen, Damián Forment. Escultor del Renacimiento, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.
Contribuciones en monografías: APELLIDOS, Nombre, “Título capítulo”, Título libro, Lugar de edición, Editor, Año, p./pp.
Ej: BORRÁS GUALIS, Gonzalo Máximo, “El arte en la ciudad de Huesca durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII)”, Huesca. Historia de una ciudad, Huesca, Ayuntamiento, 1990, pp. 293-309.
Voces en diccionarios y enciclopedias: APELLIDOS, Nombre, “Voz”, en Título enciclopedia, editor/a/s (ed./eds.) o coordinador/a/s (coord./coords.), volumen (vol.), Lugar de edición, Año, p./pp.
Ej: NALDI, Riccardo, “Sabatini [da Salerno], Andrea”, en The Dictionary of Art, Jane Turner (ed.), vol. 27, New York, 1996, pp. 479-480.
Artículos de revista: APELLIDOS, Nombre, “Título artículo”, Título revista, número de la revista (Año de publicación), Lugar de edición, Institución que la publica, p./pp.
Ej: ARCE OLIVA, Ernesto, “La escultura del siglo XVI en la diócesis de Teruel-Albarracín: estado de la cuestión”, Príncipe de Viana, núm. 10 (1991), Pamplona, Institución Príncipe de Viana, pp. 129-138.
Fichas en catálogos de exposición: APELLIDOS, Nombre, “Título ficha o número de pieza”, Título exposición (cat. exp.), Comisario/a, Lugar de edición, Editor, Año, p./pp. /s.p.
Ej: COMPANY I CLIMENT, Ximo, “Adoración de los Reyes Magos”, La Colección Quílez Llisterri y la pintura del Renacimiento (cat. exp.), Alcañiz, Ayuntamiento de Alcañiz, Fundación Quílez Llisterri, 2009, s.p.
Publicación de Actas de Congresos, Simposios y otra reuniones de carácter científico: APELLIDOS, Nombre, “Título de la ponencia o comunicación”, Título de las Actas (lugar y año de celebración), Coordinador/a, Lugar de edición, Editor, Año, p/pp.
Ej: GARRIGA RIERA, Joaquim, “Joan de Borgonya, pintor del XXº capítulo de la orden del Toisón de Oro”, Actas del Congreso Internacional De la unión de las coronas al Imperio de Carlos V (Barcelona, 21-23 de febrero de 2000), Ernest Belenguer Cebrià (coord.), vol. 3, Barcelona, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2001, pp. 121-180.
Documentos archivísticos: Si la documentación aportada es inédita se deberá citar: Nombre completo del archivo consultado (las siglas del archivo que sustituirán a la denominación in extenso a partir de la primera nota desarrollada), registro, año de expedición del documento, f./ff.-r./v.
Archivo Histórico Nacional (citaré AHN), “Libro tercero de cartas del Tribunal de la Inquisición de Zaragoza al Consejo de Inquisición y al Inquisidor General”, Sección Inquisición, Legajo núm. 963, ff.256r-257v.
Documentos digitales: En relación a las publicaciones o documentos consultados en formato digital, se deberá aplicar obligatoriamente la normativa reguladora de las citas bibliográficas para publicaciones on line ISO 690-2 (enlace). En todo caso deberá indicarse la fecha de consulta de la página web citada.
Ej. Libro:
BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín, El siglo XVII: Clasicismo y Barroco, col. Introducción al arte español [en línea]. Texinfo ed. Sílex D. L. [Madrid, España], 1993 [citado abril 13, 2011] Disponible en Google libros:
Ej. Artículo:
GAMBÚS SÁIZ, Mercé, “Ornamentación e iconografía en la Biblioteca jesuítica de Montesión (Palma de Mallorca, S.XVII)”, Cuadernos de Arte e Iconografía. Revista virtual de la Fundación Universitaria Española [en línea], 1991, núm. IV – 7 [citado abril 14, 2011]. Disponible en Internet: http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0728.html.
Citas bibliográficas repetidas: En el caso de que se repitiese la cita de una publicación, se debe abreviar del siguiente modo:
Libro: APELLIDOS, Nombre, Título…(primeras palabras), Año, p./pp.
Ej. MORTE GARCÍA, Carmen, Damián Forment..., 2009, pp. 222-248.
Artículos de revista: APELLIDOS, Nombre, "Título artículo..." (primeras palabras), Título revista..., Año, p./pp.
Ej. ARCE OLIVA, Ernesto, “La escultura...", Príncipe..., 1991, pp. 129-138.
Si la cita bibliográfica coincide exactamente con otra anterior, puede indicarse: Véase nota nº.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Los textos presentados deberán ser originales e inéditos y no haber sido aprobados por otra revista para ser publicados. El Consejo Asesor de la revista del CEAR será el responsable de seleccionar los trabajos presentados. Los originales, una vez analizados por el Consejo Asesor, se someterán al dictamen externo de dos especialistas en la materia. El método de evaluación empleado será el “doble ciego”, manteniéndose el anonimato tanto del autor como de los evaluadores. Tras el dictamen, el Consejo Asesor decidirá si procede o no su publicación, notificándoselo a los autores. Una vez superado este trámite, los artículos entrarán en lista de espera para su publicación.
Corrección de pruebas
Las primeras pruebas de imprenta serán enviadas a los autores para su corrección, que deberá limitarse, fundamentalmente, a las erratas de imprenta o a cambios de tipo gramatical. No se admitirán variaciones que alteren significativamente la maquetación. Para evitar retrasos en la publicación, se ruega la máxima rapidez en la devolución de las pruebas corregidas, preferiblemente por correo electrónico, sin que en ningún caso pueda exceder de 15 días. La corrección de las segundas pruebas se efectuará por el Consejo de Redacción.
Será necesario que todas las imágenes presentadas tengan los derechos de reproducción autorizados. La dirección y coordinación de la revista no se hacen responsables de las imágenes que no contengan dichos permisos, invalidando la posibilidad de su publicación.