Normas de publicación

Resumen

La revista ARS&RENOVATIO es una publicación científica electrónica, editada por el Centro de Estudios de Arte del Renacimiento (CEAR) impulsado por la Fundación QuílezLlisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón, que tiene establecido un convenio de colaboración académicodesde el año 2008 con la Universidad de Zaragoza. El Centro de Estudios de Arte del Renacimiento, con una personalidad jurídica propia, desde 2016 funciona adscrito al Instituto de Estudios Turolenses (IET) que pertenece a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, adscrita a su vez al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Ars&Renovatio tiene una periodicidad anual ypretende aportar novedades al conocimiento del arte de la Baja Edad Media a la Edad Moderna, con preferencia a los estudios del Renacimiento, así como difundir las investigaciones en torno a la gestión del Patrimonio Cultural.

La revista presenta tres secciones:

  1. 1.  Estudios
  2. 2. Varia
  3. 3. Noticias documentales

ENVÍO DE ORIGINALES

Los trabajos serán enviados a la secretaria de la revista Ars&Renovatio, (info@arsrenovatio.org), adjuntando el texto relativo a la investigación en el que se precisará el lugar de colocación de las imágenes: ej. Fig. 1). En documento aparte deben figurar los textos relativos a los pies de foto. Las imágenes que se enviarán por separado, deben tener máxima resolución (mínimo 300 ppp. en formato JPEG) para una mayor calidad en la edición. Será  necesario que todas las imágenes presentadas tengan los derechos de reproducción autorizados. La dirección y coordinación de la revista no se hacen responsables de las imágenes que no contengan dichos permisos, invalidando la posibilidad de  publicación.

En los artículos, tras el encabezamiento, se incluirá un resumen (abstract) del trabajo con una extensión máxima de diez líneas, en inglés y castellano, así como un mínimo de cinco palabras clave en ambos idiomas.

Se remitirá en otro documento aparte los siguientes datos: nombre y apellidos del autor, dirección, teléfono, correo electrónico y el nombre de la institución científica a la que pertenece. 

Los originales se presentarán en un formato de procesador de textos estándar (Microsoft Word) e interlineado 1,5, tanto el texto como las notas. La fuente de la letra será Times New Roman a tamaño 12. Las notas al pie (tamaño 10) se indicarán con números correlativos volados y antes del signo de puntuación.

En la sección de ESTUDIOS tendrán una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 30,dependiendo el número de imágenes (entre seis y veinte) de la extensión del texto.

En la sección de MISCELÁNEA, el texto tendrá una extensión de entre 5 y 10 páginas, siendo el máximo ocho figuras. En esta sección se publicarán  trabajos de menor extensión que en el apartado de ESTUDIOS, para dar cabida a todo tipo de investigaciones y proyectos relacionados con el mundo del arte, la gestión cultural y el patrimonio. En la sección de NOTICIAS DOCUMENTALES HISTÓRICO-ARTÍSTICAS, se publicará un máximo de 60 páginas, ilustrando los elencos documentales con alguna imagen.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Los textos presentados deberán ser originales e inéditos y no haber sido aprobados por otra revista para ser publicados. El Consejo Asesor de la revista del CEAR será el responsable de seleccionar los trabajos presentados.

Los originales, una vez analizados por el Consejo de Redacción, se someterán al dictamen externo de dos especialistas en la materia. El método de evaluación empleado será el “doble ciego”, manteniéndose el anonimato tanto del autor como de los evaluadores. Tras el dictamen, el Consejo Asesor decidirá si procede o no su publicación, notificándoselo a los autores. Una vez superado este trámite, los artículos entrarán en lista de espera para su publicación.

CORRECCIÓN DE PRUEBAS

Una vez aprobado y maquetado el artículo, las primeras pruebas serán enviadas a los autores para su corrección, que deberá limitarse fundamentalmente, a erratas de imprenta o a cambios de tipo gramatical. No se admitirán variaciones que alteren significativamente la maquetación ni el significado o contenido de la investigación. Para evitar retrasos en la publicación, se ruega celeridad en la devolución de las pruebas corregidas, preferiblemente por correo electrónico, sin que en ningún caso pueda exceder de 15 días. La corrección de las segundas pruebas será efectuada directamente por el Consejo de Redacción.

CITAS TEXTUALES Y REFERENCIAS A PIE DE PÁGINA

Las citas textuales irán entrecomilladas. Si la cita ocupa más de cinco líneas se presentará en forma de sangrado. La intervención del autor del trabajo dentro de una cita se hará entre corchetes []. Se indicará del mismo modo, con puntos suspensivos, la supresión de palabras, líneas o párrafos dentro de la cita […].

En las referencias a pie de página, las monografías, capítulos de libros, artículos o catálogos de exposiciones aparecerán sólo de manera resumida:

Apellido, año: xx-xx. [pp].
Ejemplo: Morte, 1992: 24-48.

Las referencias de diferentes obras del mismo autor se separarán con un punto y coma, sin volver a indicar el apellido del autor:

Apellido, año: xx-xx. [pp]; año: xx-xx. [pp].
Ejemplo: BorrásGualis, 1999: 37-79; 2001: 56-98; 2006: 3-4.

 

Las obras de un mismo autor publicadas en el mismo año, se diferenciarán añadiendo una letra al año:

Apellido, año(a): xx-xx. [pp]; año(b): xx-xx. [pp].
Ejemplo: Naldi, 1994a: 60-99; 1994b: 2-35.

Si en una misma referencia bibliográfica se incluyen varios autores, se citarán uno a continuación de otro separados por punto:

Apellido, año: xx-xx. [pp]. Apellido, año: xx-xx. [pp].
Ejemplo: Arce Oliva 2001: 60-99. Company i Climent, 1998: 64-123.

Si una referencia bibliográfica tiene más de un autor, se separarán con una barra:

Apellido/Apellido, año: xx-xx. [pp].
Ejemplo: Morte/Naya, 2012: 32-87.

Los artículos de prensa sin autor se citarán sólo en nota, indicando el título y el nombre del diario, lugar si fuera preciso, seguido de la fecha y páginas:

Ejemplo: “Hablando de Cossío”. En: ABC,Sevilla, 3-XII-1940: 36.

Para citar documentos o fuentes de Internet se seguirán los siguientes modelos:

            Apellido, Nombre (año): “Título”. En: <http://www.[URL completo]> [fecha de consulta].

            “Título”. En: <http://www.[URL completo]> [fecha de consulta].

Las referencias a fuentes primarias figurarán únicamente en las notas y no en la bibliografía.Se citará el nombre del documento en cursiva, seguido de la fecha, el nombre del archivo y el lugar de localización, el fondo, legajo y expediente. Entre paréntesis, se indicará en la primera cita la abreviatura del archivo, que se utilizará en las citas siguientes. Ejemplo:

            Libro tercero de cartas del Tribunal de la Inquisición de Zaragoza al Consejo    de Inquisición y al Inquisidor General, 3 de abril de 1567, Archivo Histórico Nacional (citaré AHN), Sección Inquisición, Legajo núm. 963, exp.63.

En las citas a pie de página también se incluirán los comentarios o aclaraciones al texto que se consideren oportunos.

No se utilizarán las fórmulas idem, ibidem, infra, supra, ss, id., op. cit., cfr, y similares

 

BIBLIOGRAFÍA

Al final del texto se incluirá una lista bibliográfica completa, en redondas, ordenada alfabéticamente. Solo deben figurar las publicaciones que se hayan utilizado y se citen en las referencias a pie de página. Adoptarán la forma siguiente:

Para monografías y volúmenes colectivos
Apellido, Nombre (año): Título. Lugar de edición: Editorial.

Apellido, Nombre/Apellido, Nombre (año): Título. Lugar de edición: Editorial.
Apellido, Nombre/Apellido, Nombre (eds.) (año): Título. Lugar de edición: Editorial.

Ejemplo: Quadrado, José María (1844): Recuerdos y bellezas de España…Barcelona: Imp. Joaquín Verdaguer.

Para capítulos y contribuciones en volúmenes colectivos y catálogos
Apellido, Nombre (año): “Título”. En: Apellido, Nombre/Apellido, Nombre (eds.) (año): Título. Lugar de edición: Editorial, pp. xx-xx.

Para artículos de revistas
Apellido, Nombre (año): “Título”. En: Revista, xx [Vol.], xx [Núm.], Lugar, pp. xx-xx.

Al igual que en las citas a pie, en el caso de que concurran varias obras de un mismo autor, se ordenarán cronológicamente, incluyendo cada vezel nombre del autor. Del mismo modo, las obras de un mismo autor publicadas en el mismo año, se diferenciarán añadiendo una letra, después de citar el año, entre paréntesis.

© CEAR (IET).Los originales de la revista ARS&RENOVATIO, publicados en versión electrónica, son propiedaddel Centro de Estudios de Arte del Renacimiento (Instituto de Estudios Turolenses),siendo necesario citar la procedencia en cualquierreproducción parcial o total.

Original texts published the printed in online versions of the journal ARS&RENOVATIO are the property of Centre for Studies of Renaissance Art (Instituto de EstudiosTurolenses), and this source must be cited for any partial or full reproduction.

Publicado

11-11-2019

Número

Sección

NORMAS DE PUBLICACIÓN