Reseñamos dos eventos en homenaje a Agustín Bustamante García: una jornada de la Universidad de Valladolid y un seminario en la Universidad Autónoma de Madrid
13 de abril de 2017, Residencia de Posgrado Reyes Católicos de la Universidad de Valladolid
De Architectvra y otras artes en la Edad Moderna
El conocimiento de la Arquitectura del Renacimiento -y más ampliamente, del Clasicismo- en Valladolid tiene como referente inexcusable los estudios de Agustín Bustamante (1950-2017), de cuya personalidad intelectual formaron parte imprescindible, a su vez, sus raíces vallisoletanas. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, mantuvo sincera amistad y rico debate con colegas de otros ámbitos académicos, nacionales y extranjeros, dentro del universo común de la disciplina histórico-artística.
Su entronque con el Departamento de Historia del Arte de Valladolid durante la realización de su Tesis Doctoral se mantuvo vivo, en lo personal y en lo científico, a lo largo de los años y contribuyó, con sus artículos y su participación en el Consejo de Redacción, a vivificar decisivamente su revista, el BSAA y posterior BSAA arte. La exigencia científica de Agustín Bustamante, que comenzaba por sí mismo, estaba a la altura de su amplia y sorprendente sabiduría, basada en su riguroso trabajo. En reconocimiento de todo ello y del rico afecto que supo transmitir, un grupo de amigos y familiares se reúne en torno a su recuerdo.
22 y 23 de mayo de 2018, Sala de Conferencias Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid
El arte entre monumentos, documentos e interpretación: hasta aquí y más allá…
Como homenaje y recuerdo a Agustín Bustamante García (1950- 2017), quien fuera catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto Universitario “La corte en Europa”, y como propuesta al mismo tiempo de futuro, este nuevo seminario reúne a un destacado plantel entre sus amigos y colegas más próximos para tratar de los asuntos que más le interesaron a lo largo de su vida académica y docente, y llevarlos más allá: el Renacimiento español entendido como un problema no sólo histórico, sino también -quizá esencialmente- historiográfico; el estudio del monasterio de San Lorenzo del Escorial, que constituyó el asunto fundamental del más importante de sus libros, y que será abordado a partir de sus investigaciones con la intención de superar algunos tópicos que se mantienen en la historiografía actual; la labor de distintos hombres y mujeres ilustres que contribuyeron, con sus empresas de patronazgo, al desarrollo de las artes en territorios de la Monarquía Hispánica; y, finalmente, al género de la pintura de historia, al que el profesor Bustamante dedicaba buena parte de sus últimos trabajos, y su relación con una cada vez más problemática historia unívoca de la pintura.
