Editorial

Autores/as

  • Carmen Morte García

DOI:

https://doi.org/10.47790/arsrenovatio.2020.01

Resumen

En plena pandemia de la COVID-19, sale a la luz este nuevo número de Ars & Renovatio, ya el 8 (octavo año) de nuestra publicación. Para el comité editorial de nuestra revista es un momento agridulcemente feliz a pesar de las tristes circunstancias, por el hecho de que desde el 2019, la revista ha mejorado ostensiblemente en la clasificación de calidad académica, consiguiendo ostentar ya la versión de la plataforma LATINDEX 2.0. Desde el presente número la revista ya tiene un DOI (Digital Object Identifier) y dos formatos de edición, para el despliegue y lectura de los textos completos de los documentos publicados: PDF y HTML. Ha sido un trabajo duro pero necesario, en este momento en que la virtualidad nos ayuda a seguir conectados, resistiendo estos difíciles momentos para los museos y las actividades culturales.

En la sección de ESTUDIOS presentamos cuatro trabajos de interés, que de nuevo se centran en la EDAD MODERNA. El primero cronológicamente es escrito por el profesor de la Universidad de Lérida, Alberto Velasco González y trata sobre un artista del Renacimiento que trabajó en los Reinos de Navarra y Aragón: policromó el sotabanco de la magna obra del Pilar que es su retablo mayor. El investigador recupera a partir de una investigación compleja basada en el descubrimiento de una fotografía antigua, una nueva obra de Aponte en la iglesia de Azanuy (Huesca). En “De nuevo sobre Pedro de Aponte, pintor del Primer Renacimiento en Aragón”, Velasco amplía el repertorio artístico ya conocido de Aponte y ratifica la adscripción de sus obras, como la del Museu Nacional da Arte Antiga en Lisboa.

El siguiente estudio se ocupa de una tipología de retrato típicamente italiana de comienzos del Cinquecento. En “Tres versiones de Dama detrás de un parapeto: investigación multidisciplinar de la menos conocida y nueva propuesta de atribución”, los investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, Concepción Chillón Domínguez y Ruiz-Moreno arrojan luz sobre una versión de este tema localizada en Barcelona, aunando el trabajo científico (análisis RAMAN y reflectometría infrarroja) con el estudio artístico, partiendo de una revisión bibliográfica que muestra paralelismos entre las distintas versiones.

Maddalena Bellavitis, desde la Universidad de Udine, nos ofrece una visión de la música a través de la pintura del Renacimiento, con algunas bellas imágenes como la que ha servido de portada al presente número. En “«Si rimoverà adunque la nostra fanciulla in tutto dall’uso della musica»: Musica e strumenti musicali nell’educazione femminile dei Paesi Bassi nel XVI secolo”, presenta instrumentos musicales relacionados con el canto y la educación femenina en los Países Bajos.

También desde Italia el doctorando de la Universidad de Lérida, Marco Antonio Scanu plantea una propuesta de atribución que engrosa el catálogo artístico de Mateo Pérez de Lecce. En “I conti di Quirra nel ‘500 sardo: Cagliari, il San Francesco di Stampace e una nuova proposta per Matteo Pérez da Lecce”, relaciona la Pala de San Cristóbal en Cagliari con el mecenazgo de los condes de Quirra (Cerdeña).

La sección de VARIA también se ordena diacrónicamente y se centra de nuevo en cuatro asuntos variados; obras de la misma importancia que los ESTUDIOS, pero con una naturaleza más específica y puntual. La sección comienza con una revisión del gótico internacional en Aragón a partir del estudio de la talla de la imagen titular del retablo de Santa María Magdalena de Mozota, en Zaragoza. En “La difusión de los modelos del estilo internacional en la imaginería aragonesa: el retablo gótico de Santa María Magdalena de Mozota (Zaragoza)”, Samuel García Lasheras atribuye esta obra al maestro picardo Pierre de Saint Jean y de modo pormenorizado la pone en relación con otras obras conocidas del autor.

La profesora Ramiro Reglero, desde la Universidad de Alcalá de Henares, también actualiza el catálogo de obras oaxaqueñas en nuestro territorio, a partir del tornaviaje del que fue su dueño, el oidor de la Real Audiencia de Nueva España Juan Francisco de Montemayor. Elisa Ramiro localiza “Dos baúles oaxaqueños en el Museo Alma Mater de Zaragoza”, que fueron dotación del personaje a la iglesia de Alfocea (Zaragoza) por él erigida y donde sigue enterrado.

En cuanto a David Sánchez Sánchez, de la Universidad de Salamanca / Universidad Católica de Ávila, da a conocer, entre otras obras de orfebrería, “Un cáliz-custodia novohispano en el Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila”. El investigador realiza varias “Aportaciones al estudio del Tesoro”, puesto que la invasión francesa y la expulsión de los dominicos supusieron la desaparición del mismo.

Por último, el profesor René Jesús Payo Hernanz, de la Universidad de Burgos, presenta una investigación sobre “Una Dolorosa del escultor sevillano Cristóbal Ramos” conservada en la iglesia de Buniel (Burgos), una interesante obra que atribuye al escultor sevillano por sus semejanzas con los modelos de este artista de finales del siglo XVIII.

En cuanto a la sección de NOTICIAS DOCUMENTALES HISTÓRICO-ARTÍSTICAS, se presentan novedades relativas a Tudején (Navarra) y a Madrid, que permiten reconstruir a partir de hallazgos documentales nuevas visiones histórico-artísticas. El profesor de Historia Moderna de la Universidad de Zaragoza, Francisco Alfaro, transcribe una sentencia que fundamenta sus “Tensiones sociales en el valle del Ebro durante la crisis del siglo XVII: la destrucción del yacimiento de Tudején (Navarra)”. El traslado de las pozas de San Valentín (1624) supuso la destrucción de un yacimiento arqueológico en pro de la siembra de trigo en el señorío de Fitero.

El artículo del profesor José Manuel Cruz Valdovinos, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, reúne noticias documentales de cincuenta y nueve plateros aragoneses trabajando en la corte de Madrid entre los siglos XVII y XIX, a partir de variada documentación del Colegio Congregación de San Eloy. En “Plateros aragoneses en la corte madrileña (siglos XVII-XIX)”, se ofrece una semblanza de cada uno de ellos, a partir de estos fondos documentales.

Por último y tristemente, despedimos en este número a dos amigos, colaboradores de nuestra revista y renombrados investigadores. En primer lugar, Roberto Alonso Moral de la Universidad Complutense recuerda a Margarita Estella Marcos (1930-2020), en “una vida consagrada a la escultura”. Y Josefina Planas, desde la Universidad de Lérida, se ocupa de la necrológica del que fue primero director de la Biblioteca del Museo del Prado y después del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la Biblioteca Nacional de España, Javier Docampo Capilla. Desde el Centro de Estudios de Arte de Renacimiento (CEAR) os mandamos nuestro “hasta siempre”.

Descargas

Publicado

03-11-2020

Número

Sección

EDITORIAL